
02 Abr EL PRINCIPITO
No se si actualmente sigue siendo lectura recomendada en la escuela, pero en mis tiempos de escuela “El principito” de Antoine de Saint-Exupery, junto a otros títulos como “Las ratas” de Delibes o “Platero y yo” de J.Ramón Jiménez, eran lectura segura. De “Las ratas” no me suena que hayan hecho juego, ni de “Platero y yo”. Pero hace unas pocas semanas salió edición de un nuevo juego: “El Principito: hazme un planeta” (Antoine Bauza, Bruno Cathala – Asmodee/Ludonaute).
El juego aprovecha las mismas ilustraciones que el libro, y lo cierto es que gráficamente es bonito. Pueden jugar de 2 a 5 jugadores, y he de reconocer que en esta ocasión el juego a dos funciona muy bien, cosa que a veces no sucede en juegos que se presentan con esa horquilla de jugadores.
“El Principito” es un juego de colocación de losetas, losetas con las que los jugadores iremos formando cada uno nuestro propio planeta. La gracia del juego es que según se vayan escogiendo las losetas iremos conociendo los elementos que nos harán puntuar a cada uno.
Las losetas se disponen en cuatro montones, organizados por tipos. Tres de los tipos son trozos de planeta. Con cuatro de cada tipo tendremos nuestro planeta completo. El cuarto tipo es fundamental, ya que son los personajes que nos darán los puntos.

Los cuatro tipos de losetas.
El orden en que las losetas se van descubriendo depende de los jugadores. Para entenderlo, vamos a ver como es un turno.
1. Para empezar, el jugador en turno decide de cual de los cuatro montones de losetas se va a jugar en esa ronda. Dependiendo del número de jugadores tomará tres o más losetas (3 para 2/3 jugadores; 4 para 4 jugadores; 5 para 5 jugadores) y las mostrará (excepto en la versión para dos jugadores, que hay una variante).
2. A continuación elige una de las losetas y señala al jugador que tomará la siguiente, el cual tras coger la que quiera de las que quedan señalará a otro jugador, y así hasta que todas las losetas se hayan repartido. El último jugador en elegir, que probablemente se haya quedado con la peor de las losetas, tendrá la ventaja de ser quien decida de que montón se juega en la próxima ronda, y elegirá el primero.
Así se sigue hasta que todos los jugadores han configurado su planeta con 16 losetas, 12 partes de planeta y 4 personajes.

Los distintos personajes
La versión para 2 jugadores varía la forma de jugar. Con dos jugadores hay unos pequeños e importantes cambios: el jugador en turno elige 3 losetas y se las mira. Pone dos a la vista y una la deja boca abajo, generando incertidumbre al rival ¿Qué hay en esa loseta oculta?¿Algo bueno para el jugador inicial, o es una trampa? Porque resulta que en el juego a dos jugadores, el primero en elegir loseta es el jugador que no las ha activado. Una solución genial para jugar a dos.
De hecho, esta variante me ha gustado tanto que creo que se puede implementar para jugar con más jugadores y soluciona un problema que he detectado en grupos con jugadores experimentados.
Veamos ese “problemilla”. Al tener toda la información a la vista, tanto de los planetas que están configurando los jugadores como las losetas activas turno a turno, incluidos los personajes que otorgan los puntos al final de la partida, los jugadores pueden organizarse entre ellos para destruir la partida de algún jugador. Por ejemplo, el Rey otorga 14 puntos si al final de la partida únicamente hay una rosa en tu planeta. Los puntos se reducen a 7 si en el planeta hay dos rosas, y el horror de 0 puntos si hay más de dos. Imaginemos que en una partida con cuatro jugadores Hermenegildo tiene en su planeta dos rosas y en el turno de Pancracio este descubre cuatro losetas, en una de las cuales hay una rosa. Pancracio, Calixta y Eulalio se miran, sonríen y dicen “ehhh, esa rosa se la va a comer Hermenegildo”. Si, Hermenegildo la ha cagado sin remisión. Con grupos que jueguen más a la ligera este problema no tiene gran importancia, pero con jugones puede ser frustrante. Por eso, se me ocurrió una variante basada en el modo de dos jugadores, variante que hemos probado en partidas de cuatro jugadores y ha funcionado muy bien.
VARIANTE DE LOSETAS OCULTAS
Con cuatro jugadores el jugador en turno toma cuatro losetas y se las mira. Pone dos losetas a la vista y dos ocultas, y a diferencia del modo de juego normal, él no será el primero en elegir, sino que será el último. Tampoco escogerá qué jugador elige primero, sino que se hace siguiendo el sentido horario.
Si el jugador que elige primero toma una de las losetas ocultas, sigue normalmente el siguiente jugador. Pero si prefiere elegir una de las losetas descubiertas, a continuación descubre una de las dos que han quedado tapadas y ya le toca al próximo jugador. Este sistema evita la actitud de “vamos a por ese que está ganando” de la versión normal.
Con tres o cinco jugadores aún no lo he probado. Con tres creo que podría jugarse utilizando también cuatro losetas, dos abiertas y dos ocultas. Y con cinco pienso que sería jugar con dos abiertas y tres ocultas, que se irían girando una tras otra en caso de que no las fuesen eligiendo. En fin, si alguno se anima a probar esta variante, agradeceré que comenteis que tal os ha funcionado. La edición viene con instrucciones en català, castellano y euskera y, aunque el juego es totalmente independiente del idioma, es un detalle de agradecer.
Esperamos que consigáis construir unos espléndidos planetas en compañía del Principito. Por cierto ¿es un sombrero o una boa que se ha comido un elefante?
Marc Figueras
Posted at 11:32h, 02 abrilHem coincidit!
http://jocsvexillum.blogspot.com.es/2013/04/fes-me-un-planeta.html
JugarXJugar_alf
Posted at 12:50h, 02 abrilTens rao! 🙂 Un joc interesant i molt bonic
Mateu
Posted at 18:48h, 02 abrilés curiós, però té bona pinta, i a més un dels creadors és l’autor d’una perla com és el “Hanabi”. S’haurà de provar.
Pingback:Jugar al cuadrado » Blog Archive » Thursday Night Fever Marzo 2013
Posted at 13:23h, 08 abril[…] mucho es “El Principito”, del que precisamente acabamos de hacer una entrada en el blog AQUI También ha destacado “D-Day Dice”, juego cooperativo en el que mediante dados […]
Pingback:Jugar al cuadrado » Blog Archive » PIKO PIKO / EL PRINCIPITO
Posted at 12:59h, 17 abril[…] En cuanto a “El Principito”, os remito a la reciente reseña de este mismo blog “EL PRINCIPITO” […]