
05 Jun PATHS OF GLORY
Con más de 50 partidas este es, sin duda, uno de los wargames que más he jugado en mi experiencia como jugador de este tipo de juegos desde los lejanos ochenta. Desde que apareció en el año 1999 mucho se ha escrito ya de él, siendo un juego reconocido desde hace tiempo y varias veces reeditado. Es el momento de aportar mi granito de arena.
Centrado en la Primera Guerra Mundial en Europa y Oriente Próximo, “Paths of Glory” (Ted S. Raicer – Gmt Games) se focaliza en los aspectos estratégicos del conflicto. Un jugador dirige a los Aliados (Francia, Gran Bretaña, Rusia y Serbia) y el otro a las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría), a los que pueden unirse más tarde Turquía, Italia, Bulgaria, Rumanía o los EE.UU.

Cartas: uno debe decidir entre los puntos de operaciones o el evento
El sistema de juego se basa en lo que se ha dado en llamar de motor de cartas, es decir, cada jugador dispone de un mazo de cartas con los que deberá gestionar la partida. Estos mazos están separados en tres periodos distintos: Movilización, Guerra Limitada y Guerra Total, representando la gradual escalada del conflicto. Esto hace muy importante la gestión del mazo de cartas de cada jugador tanto como sus movimientos sobre el tablero. Cada turno está dividido en seis rondas y en cada una de ellas el jugador en fase deberá decidir qué carta jugar y como. Las decisiones en este aspecto son vitales y, a veces, angustiosas. Uno debe decidir entre los puntos de operaciones, necesarios para mover las tropas y atacar o el evento, que puede ser un refuerzo, una ventaja para tu bando o puntos de victoria o, para acabar, como puntos de reemplazo, necesarios para recuperar nuestras sufridas tropas.
Esta variedad de decisiones y la alternancia en el juego de las cartas creo que refleja muy bien la naturaleza del conflicto: escasez de recursos, lentitud en los movimientos y la necesidad de tener la iniciativa en cada momento. Esta está en poder de las Potencias Centrales al principio de la partida pero irá fluctuando de un bando a otro a lo largo de la partida. Para aumentar la correcta simulación están también las ofensivas obligatorias que obligan cada turno a lanzar ataques con una nacionalidad determinada, en aras de salvar el qué dirán en la retaguardia.
Como ocurrió en la realidad, también podemos asistir al estallido de la Revolución Bolchevique si las cosas van mal dadas para los rusos; mientras que la llegada de las tropas USA dependerá de muchos factores (eventos), por lo que tampoco es segura.

Preparando un ataque en el frente occidental
El juego se ha beneficiado de su éxito inicial, no solo para ser reeditado varias veces, sino por que poco a poco se ha ido puliendo el reglamento, existiendo diversas variantes en el despliegue inicial y en el sistema de juego (sin variar en exceso la filosofía de las reglas iniciales). Existe incluso, una expansión del juego con nuevas cartas para cada bando y nuevas variantes para los que quieran explorar curiosos supuestos históricos.
Eso sí, es un juego largo, cuando uno tiene ya cierta práctica menos de seis u ocho horas no te las quita nadie. ¡Pero que horas más bien invertidas! Uno se enfrenta en cada partida a varias crisis (seas el bando que seas) que pondrán a prueba el temple de tus nervios y tu capacidad de reacción hasta la victoria o la derrota final (aunque existe la posibilidad de empate). Un juegazo que tiene el gran mérito de haber conseguido que un conflicto hasta hace poco bastante olvidado y escasamente atractivo para el wargamer, te mantenga pegado a la mesa.
Miriam
Posted at 16:09h, 05 junioMe han entrado ganas de jugar!!!!!
JugarXJugar_alf
Posted at 17:16h, 05 junioja,ja, Miriam. Te veo cada vez más animada a entregarte al lado oscuro de los wargames!! 🙂 Si algún dia quereis probarlo, seguro que Jordi os hace un tutorial 😉
Miriam
Posted at 22:15h, 05 junioEl que lloraría de alegría sería Albert…tiene unas ganas de probarlo… Pero todo hay que decirlo yo ascos no le hago…;)
JugarXJugar_alf
Posted at 22:56h, 05 junio¡Los hombres tambien lloran! (sólo faltaría) 🙂
Bascu
Posted at 17:41h, 05 junioN’Geh… (y no digo más)
JugarXJugar_alf
Posted at 18:34h, 05 junioSe te entiende todo, Bascu XD
Voodoo
Posted at 17:57h, 05 junioAsí me gusta Jordi que nos vayas introduciendo al lado oscuro de los Wargames!!! Y felicidades por tu primera entrada, queremos ver más eh!!!!!
JugarXJugar_alf
Posted at 18:33h, 05 junioPobrecico Jordi. No es su primera, pero esperemos que no se la última (suya es tambien la de Middle Earth Quest, y la de Wasinghton War’s) 🙂
Albert
Posted at 16:31h, 06 junioUfff, lloraría y sin ningún tipo de vergüenza, jejeje. El joc pinta espectacular, espero algún día tenir el plaer de probar-lo